Un año de ‘Seamos Grandes’ y la decepción de TEDxBuenosAires

Los grandes hombres hablan sobre ideas, los hombres promedio hablan sobre cosas, y los hombres pequeños hablan sobre…. otros hombres

Hace un año empezaba el primer post de este blog con la misma frase, una frase que leí hace unos años cuando tomé por primera vez uno de los libros de Paenza y que la volví a escuchar en boca de este gran matemático, periodista deportivo y divulgador hace poco más de un año en en lo que fue el primer TEDxBuenoAires. Fue en ese momento cuando encontré el nombre que estaba buscando para mi nuevo proyecto; Seamos Grandes.

Hoy, un año después de haber inaugurado mi blog, me encuentro en una situación similar a la de aquel 13 de Abril de 2010, ya que este viernes 8 de Abril se realizó el segundo TEDxBuenoAires, al que también pude asistir para escuchar a los oradores, que en principio no me llamaban la atención con sus nombres, pero uno siempre puede ser tomado por sorpresa, como me pasó con la primera edición del evento. Sin embargo, lamentablemente, este TEDx me dejó con un sabor amargo en la boca.

Más allá de la sustitución de Paenza por un Iván de Pineda que estuvo durante una hora nombrando al evento  ‘TED por Bueno Aires’, el nivel de las charlas fue bajo. Casi olvidando su propio slogan ‘La revolución de las ideas’, la mayoría de los expositores hablaron de vivencias personales, sin hacer demasiado hincapié en las ideas que había detrás de esas experiencias, lo que transformó al evento en algo más parecido a un conjunto de ponencias motivadoras que revolucionarias ideológicamente. No quisiera entrar demasiado en detalle para no extender este post auto-homenaje al primer año de Seamos Grandes, pero tampoco quería dejar pasar esta oportunidad  para hacer mi pequeña crítica hacia los organizadores del TEDxBuenosAires. Supongo que cuando salgan los videos oficiales haré una breve reseña donde ustedes puedan ver a lo que me refiero sin tener que tener como única fuente, mi memoria.

Por otro lado, ya que hablamos de eventos TEDx les comento que desde el CEA mandamos dos videos para participar como oradores en el TEDxJovern Rio de la Plata, evento similar al mencionado previamente pero organizado por otras personas y con el condimento que es solo para chicos de entre 16 y 21 años. Si quieren ver los videos pueden entrar acá al mio y acá al de Ezequiel del Bianco.

 

Anabela Ascar, más que una presentadora de bizarradas

Anoche, antes de acostarme, me puse a hacer zapping y encuentro en C5N a Beto Casella hablando con Anabela Ascar (conocida conductora argentina de un programa de cable de bajo rating que ganó popularidad por presentar gente bizarra) y por alguna frase que escuché al pasar, decidí quedarme viendo de qué hablaban. Presté atención durante 5 minutos hasta que me di cuenta, que mi prejuicio sobre Anabela (no podía creer que estuviese hablando de cosas serias), era correcto; definitivamente cada palabra que decía sonaba tan incoherente como la anterior. Como era tarde y estaba cansado, me fui a dormir con la idea de levantarme hoy, buscar el video en Youtube y hacer un análisis más detallado de las cosas que decía.

A continuación hago una desgrabación de algunas de las frases que dijo y un breve análisis de por qué creo que no tiene sentido, junto con algunas dudas que me surgen para que los defensores de la postura de la conductora me puedan responder.

B – ‘Viste un ovni’?
A – ‘Siii, obvimanete’
A – ‘Yo estoy cansada de ver naves, yo las veo, pero no están acá en la esquina, te tenes que ir a un lugar donde las veas, un lugar apartado, en el sur. Tengo mucha gente amiga que está en contacto permanente con todo esto, y tiene información de lo que está pasando y por qué no aparecen’

(el programa sobre OVNIS en TELEFE) ‘era muy avanzado para la época. TELEFE tuvo el prejuicio de decirme que quería imágenes de ovnis que fueran profesionales’
‘La imagen del fenómeno ovni generalmente no es buena porque es casera, ya si vos ves una flor de nave…’
‘Además si alguien tiene una FLOR de nave, yo dudaría, lo que se ven son luces mas grandes que las estrellas que se mueven’

La primera duda que me surge de todo esto es bastante lógica, si ella sabe como ver OVNIs, y tiene el acceso a equipos profesionales de grabación, por qué no hace un documental como la gente sobre el avistaje de estas naves, con imágenes claras, ya que por más que a simple vista sean luces que se mueven, no hace falta mucha tecnología para verlas con mayor detalle, el telescopio es usado desde 1600 por Galileo para ver cosas más lejanas de naves espaciales.

La vida es hasta donde vos ves (…) (lo mayas) tenían mucho contacto con las estrellas a nivel visual, su fuente de información era esa. Estaban más en contacto con la naturaleza, y vos sabes, cuando más estas en contacto con la naturaleza, se te abre el hemisferio derecho.

¿Qué significa que se te abra el hemisferio derecho? ¿Qué hay en el hemisferio derecho que se tiene que abrir? ¿De donde sale la afirmación de que a mayor contacto con la naturaleza, mayor apertura del hemisferio derecho? ¿por qué las estrellas dan información sobre el futuro? (están hablando del 2012)

En diciembre del 2012, lo que se produce es la aliniacion de los soloes. Nuestro sol se alinea con Alcione que es el sol de las Pléyades (constelacion de las 7 cabritas) y esto en linea recta con el centro de la galaxia, y esto produce un haz de luz que se conoce como cinturon de fotones. Nosotros ahora tenemos esta luz, pero en diciembre hay que sumarle otra luz que a su vez está potenciada por otra luz de atras. Esto ya no va a ser lo mismo (…) todo va a cambiar porque es una cuestion electromagnetica, es de fotones.

Acá es donde aparece por primera vez el típico discurso pseudocientífico; palabras que la gente no tiene mucha idea de qué significa (me gustaría saber si ella misma sabe el significado de algunas palabras que dijo) usadas en frases rebuscadas que no tienen coherencia científica. Empieza diciendo que nuestro sol se alinea con otro sol, acá comete el primer error, el sol es uno solo, es la estrella del sistema solar, como mucho se alineará con otra estrella, pero dejando pasar esto, luego dice que el otro sol (Alcione) es el sol de Las Pléyades, un cúmulo de 500 estrellas; ¿a que se refiere con ‘el sol de Las Pléyades’?¿Es la estrella central del cúmulo y por eso la llama sol?. Siguiendo, habla sobre el aumento de la luz a partir de la alineación de Alcione, el Sol y el centro de la galaxia; ya que dos puntos en el espacio describen una recta, el sol está continuamente alineado con otras estrellas, pero, claramente, que se alinee con el centro de la galaxia no debe ser tan común, pero ¿qué hay en el centro de la galaxia para que sea tan importante y que haga un rayo de fotones?

Los 4 reinos van a tener que actuar de forma interactiva, el reino animal, el reino vegetal, el mineral y el hombre

Los reinos de la biología son 5 y si fuese tan importante interactuar con el resto de la naturaleza, esta señora se está olvidando de 3 reinos fundamentales para la vida; los hongos, las bacterias y los protistas. Además separa al hombre del resto de los animales, algo que luego critica.

Se va a generar una expulsión electromagnética, el que no se alinea con la tierra, fueEs un cambio muy fuerte porque es un cambio electromagnético

En caso de que se genere una expulsión electromagnética, ¿qué se supone que significa eso?

El tema animal en este mundo siempre se vio como algo separado, y acá en la interactividad con la naturaleza se va a dar la apertura del hemisferio derecho y la evolucion del hombre

Ella misma separó a los animales del ser humano, dándolos como dos reinos separados, cuando en la biología, es ubicua la clasificación de reino animal, del cual, nosotros somos parte.

Esto (el contacto con animales) hace que vos despiertes el mismo 6º sentido que tienen ellos

¿De qué sexto sentido estamos hablando? ¿los animales tienen un sexto sentido? y si nosotros somos animales, ¿no se supone que también lo deberíamos tener?

La gente que tiene contacto con ellos (los OVNIs) a nivel telepático me dicen que los seres evolucionados no quieren provocar miedo porque el miedo paraliza, entonces ellos están esperando que exista en el planeta una masa critica que no les tenga miedo para poder bajar.

¿Telepatía? Estaría bueno contar con alguna comprobación de la telepatía antes de hacer estas afirmaciones, donde no solo la gente la practica, si no que la practica con seres extraterrestres.

No puede ser (que este universo) esté vacío.

Siempre hubo personas en la historia que aseguraban que habia vida en otros lados.

Estos son dos argumentos clásicos de las posturas pseudocientífica, uno es utilizar una afirmación lógicamente cierta (el universo es mu grande, es probable que haya vida en otro planeta) para afirmar algo tan puntual como la existencia de vida inteligente que nos visita. El otro argumento tiene que ver con nombrar personajes históricos, como si la permanencia de una creencia le diera más credibilidad, cuando a pesar de los años, nunca hubo una sola prueba fuerte que apoye la postura.

Desde que me hice vegetariana estoy mas perceptiva.

Para terminar la nota, Casella le pregunta sobre el vegetarianismo, y esta es la respuesta de Anabela, pero ¿más perceptiva en qué?

Para terminar el post, les dejo otro video, esta vez, de Cantinflas, explicandole a su amigo la teoría atómica y el funcionamiento de la bomba atómica, más o menos, la explicación va por el mismo lado.

Published in: on 7 marzo, 2011 at 21:22  Comments (11)  

Breve introducción al darwinismo (derribando mitos) en el día de Charles Darwin

Hace 202 años nacía, en Inglaterra, Charles Darwin, el padre de la teoría de la evolución más aceptada actualmente por la comunidad científica (a pesar de la existencia de diferentes posturas en cuanto a los mecanismos); la teoría de la supervivencia del mas apto y la selección natural. Por eso voy a aprovechar este día (día de Darwin) para romper con algunos mitos (o mejor dicho, malentendidos) sobre esta teoría y aclarar algunas cuestiones evolutivas que suelen confundir  a la gente.

El primer mito a destrozar es el clásico ‘lo que no se usa, se pierde, por ejemplo, en algunas generaciones vamos a perder el dedo chiquito del píe porque no sirve’. Esta concepción de la evolución es mas bien Lamarckiana, donde los individuos se adaptan al medio por necesidad y transmiten los caracteres a las siguientes generaciones (por eso se la conoce como la teoría de los caracteres adquiridos). Esta teoría era altamente aceptada en su época, incluso en contraposición al fijismo de las especies adoptado por la iglesia, que suponía la creación de cada especie por parte de un dios y su permanencia inmutable a lo largo del tiempo. Sin embargo, en lo que sería uno de los viajes más importantes de la ciencia, a los 16 años de edad, Charles Darwin (creyente y defensor del fijismo) emprendió un viaje de 5 años hacia Sudamérica y las islas del Pacífico donde pudo observar algunas diferencias mínimas entre individuos de dos especies diferentes que le hizo replantearse su creencia. Fue a partir de ahí que comenzó una investigación basada en la minuciosa observación de diferentes animales, que lo llevo, a la edad de 50 años a la publicación de su obra máxima, ‘El origen de las especies’ (aprovechando el día, hoy empezaré su lectura). A pesar de que en su momento la teoría del inglés no contaba con un mecanismo biológico que lo explicara, el llamado ‘dogma central de la biología’ (no debería ser llamado ‘dogma’) nos explica cómo se transmite la información del ADN al ARN y de éste a las proteínas (que son las que expresan los caracteres), habiendo vuelta a atrás solo en el primer paso, lo que impide que los caracteres adquiridos en vida, puedan volver al ADN, que es la única forma de transmitir información a la descendencia. Por otro lado, para cerrar la explicación de por qué esto es un mito, la única forma de que la presión evolutiva genere la desaparición de un caracter en una especie, es que éste produzca algo negativo (lease: impedimentos físicos, gasto inútil de energía, disminución en la reproducción, etc) y disminuya la sobrevida en relación a los individuos que no cuentan con el mismo, por lo tanto, excepto que la gente que no tiene el dedo chiquito del pie tenga mayor probabilidad de supervivencia que los que lo tenemos, éste no va a desaparecer.

El segundo mito, que aunque no lo parezca, en parte tiene que ver con la evolución, es ‘nosotros utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro’. Con la misma explicación utilizada anteriormente se puede solucionar este problema, ya que el solo hecho de pensar en que 9 de cada 10 neuronas de nuestro cerebro están de más nos hace preguntarnos por qué nuestro cuerpo gastaría tanta energía en mantener vivas el 90% de las células de un órgano, siendo el cerebro el mayor consumidor de glucosa del cuerpo humano. Esto es, sin duda, uno de los ‘algos negativos’ que mencioné en el párrafo anterior, un desperdicio de energía tan grande produciría que individuos que nacieran, por algún error genético, con menos cantidad de neuronas (faltando las inútiles) tuvieran mayor probabilidad de sobrevivir, ya que no necesitarían tanto alimento. Por otro lado, yendonos de la explicación evolutiva y recurriendo a pruebas biológicas, todos los estudios sobre el cerebro como resonancias magnéticas, tomografías computadas, rayos X, etc., muestran que no hay partes del mismo que no tengan actividad al enfrentar al individuo a diferentes estímulos.

Un malentendido histórico sobre la teoría de la supervivencia del mas apto (y es por eso que pongo en negritas ‘apto’) es llamarla ‘la supervivencia del mas fuerte’ acarreando problemas sociales, cuando en realidad Darwin explica en su teoría, que la especie que sobrevive al ambiente, no es necesariamente la más fuerte, si no la mejor adaptada a los problemas presentados por el mismo. Así, el ejemplo clásico citado por casi todos los que nos referimos a ‘El origen de las especies’, en el archipiélago de las Galápagos existían en dos islas diferentes, dos clases de pinzones, cada una con picos levemente distintos, adaptados al tipo de fruto que comían. La suposición de Darwin fue que ambos pájaros provenían de una especie en común, que a lo largo del tiempo se dividió azarosamente, produciendo, al menos, las dos observadas por él, las cuales sobrevivieron cada una en el ambiente donde su adaptación les permitía alimentarse con mayor facilidad que a las otras.

En este momento no se me ocurren más mitos, y espero que entre las explicaciones de por qué son mitos encuentren una explicación a la evolución lo suficientemente clara. En caso de que les surja alguna duda o se den cuenta de algún error cometido, por favor haganmelo saber lo antes posible.

UPDATE:

Para dar una mejor explicación de lo que significa la supervivencia del más apto y la selección natural es necesaria una explicación de cómo se dan esas adaptaciones en las especies, y es acá donde actualmente se está haciendo la mayor parte de la investigación y donde hay más discrepancias. Una de las corrientes existentes, es la de las mutaciones producidas al azar en la transmisión de la información genética (el mecanismo celular de duplicación del ADN no es perfecto) a la descendencia. Así, tras varias (muchas) generaciones acumulando mutaciones, se puede llegar a observar un cambio en el fenotipo. Es importante aclarar en este punto que como se trata de un mecanismo a largo tiempo donde se ven involucradas varias generaciones, estas mutaciones van pasando de generación en generación, generando que se dispersen dentro de la especie. Una vez que la acumulación de mutaciones dio un cambio  significativo en el fenotipo, los individuos con este fenotipo, van a soportar la presión del ambiente, que, como explicaba antes, consiste en que aquellos que cuenten con las adaptaciones que le permitan vivir más, reproducirse más fácilmente, le confieran una habilidad para evitar predadores, o cualquier otra facilidad para vivir, serán los que prevalezcan en el tiempo.

Published in: on 12 febrero, 2011 at 22:43  Comments (4)  
Tags: , , ,

Día del escepticismo y lanzamiento del CEA

El día de ayer (20 de diciembre) fue el día del escepticismo, por cuestiones personales no tuve la posibilidad de redactar y publicar esto en el día correcto, pero mas vale tarde que nunca.

El día del escepticismo se ‘celebra’ el 20 de diciembre ya que es el día de la muerte de uno de los mayores exponentes en éste ámbito, Carl Sagan. Personalmente no conozco mucho de su obra, ni de la obra de otros tantos exponentes del tema ya que soy relativamente nuevo en esto. Pero las pocas cosas que he visto de él me han gustado mucho y supongo que con el resto de sus cosas me pasará algo similar (siempre puede pasar que algo no te cierre).

Sin embargo, este post tiene dos partes, y la segunda es un anuncio con bombos y platillos (?), es el lanzamiento oficial del Círculo Escéptico Argentio. Un sitio creado con la finalidad de difundir esta forma de ver las cosas y prevenir el avance de ‘mentirosos’ en la sociedad en la que vivimos:

Nuestros objetivos principales son dos: divulgar las herramientas del escepticismo y el pensamiento crítico para comprender mejor el funcionamiento de las cosas, y denunciar a quienes se aprovechan del desconocimiento de las personas con mentiras que les hacen tomar decisiones irracionales y dañinas.

La página cuenta con el blog principal, donde varios colaboradores de distintas partes del país (por el momento, principalmente de Capital y Rosario) iremos posteando cosas que nos resulte importante difundir y donde se pueden encontrar páginas con información sobre algunes temas especiales que nos pareció necesario que estén desde el principio. También hay un foro, donde todos pueden postear y comentar fomentando el debate y el intercambio de ideas.

Published in: on 21 diciembre, 2010 at 11:55  Comments (1)  
Tags: , , ,

Festejemos el nacimiento de nuestro salvador

Este 25 de Diciembre es nuestro deber recordar a aquel que nació y vivió toda su vida para darnos lo mejor. A partir de sus aportes a la humanidad, la visión del mundo cambió completamente, es por eso que celebrar su nacimiento es lo menos que podemos hacer como sociedad.

El 25 de diciembre de 1642 (calendario Juliano) nacía en Inglaterra el mayor científico de la historia. Durante sus 84 años de vida hizo 4 de los más importantes aportes a la ciencia moderna, siendo él uno de sus fundadores, además de muchos otros aportes de menor importancia:

1- Desarrolló el cálculo y fundó las matemáticas superiores

2- Fundó la óptica al descomponer la luz en los colores del espectro

3- Fundó la física moderna al establecer las leyes del movimiento

4- Fundó la astronomía moderna con la ley de la gravitación

Desde «Seamos Grandes» apoyo la celebración de un hecho real, como el nacimiento del científico que más aportó a la ciencia moderna, y no la de un mito. Para cerrar este post, utilizo la imagen generada por atheist.org a pedido de Magonia con su traducción libre del lema «You know is a myth, this season celebrate reason».

FELIZ NEWTONIDAD

Click en la imagen para descargar en buena calidad

Published in: on 17 diciembre, 2010 at 21:18  Comments (1)  
Tags: ,

Más sobre la matemática

Y bueno, estaré un poco loco, pero es así, la matemática me encanta, es una de mis pasiones, y no puedo dejar pasa el excelente prólogo del quinto libro de Adrían Paenza de la serie «Matematica… ¿estás ahí?» (que pueden leer gratuita y legalmente desde ese link) para seguir con la onda de los post «¿Para que estudiar matemática?» (parte I y II). Parece largo, pero como todo lo que escribe Paenza es de muy fácil lectura y además nos deja pensando un buen rato (¿qué mejor que eso?).

Empieza una nueva aventura. Un nuevo libro. El quintode la serie.

Es curioso cómo cambiaron las cosas para mí en estos últimoscinco años, desde que apareció el primer volumen de Matemática…¿estás ahí?

Antes, y debe de haber sido un problema mío (obviamente), sentía la necesidad de “defenderme” porque me gustaba la matemática. Ya no hablemos de “hacer” matemática, sino de tratar decomunicarla, divulgarla, volverla popular. La matemática tenía muy mala prensa.

Hoy ya no creo que seatan así. La sociedad (me parece) está modificando su percepción. Es como si hubiera habido un click en algún lugar, una lamparitaque se fue encendiendo y que motivó a muchas personas que históricamente declaraban “yo no sirvo para la matemática”, “yo soypésimo en matemática”, “a mí nunca me interesó”, etc., a generaruna transformación en algún lugar.

Sin embargo, no me engaño: no creo que la gente haya cambiadode idea. No. Siguen pensando lo mismo sobre lo que sufrieron cuando eran jóvenes (o niños), pero lo que está afirmándose, creo, es la convicción de que lo que creían que era la matemáticano era tan así. Como si lentamente se abriera paso la sospecha de que lo que les enseñaron en el colegio o en la escuela no ERA la verdadera matemática.

En todo caso, es como si una buena parte de la sociedad advirtieraahora que quizás fue un “síntoma de salud” que a uno no le gustara, que la rechazara, que le resultara aburrida.

Para decirlo de otra forma: creo que la reacción adversa que produjo en usted o en la mayoría de las personas es absolutamente comprensible. ¿Cómo no habría de pasar? ¿Por qué no habríade pasar?

Piénselo de la siguiente manera: si ya adulto usted estuviera sentado en una sala donde una persona le diera respuestas a preguntas que usted no se hizo, posiblemente se quedaría un rato por respeto al que habla, pero después de un tiempo razonable se levantaría y se iría. Al menos, es lo que haría yo.

Ahora traslademos esta situación al caso de los jóvenes/niños que van al colegio y en forma compulsiva tienen que sentarse y enfrentar la misma escena día tras día, con la “única” diferencia de que ellos no pueden ausentarse voluntariamente. Tienen que quedarse y escuchar. Quedarse y tomar apuntes. Quedarse y repetir. Quedarse y prestar atención como si les interesara. Tienen que quedarse y aburrirse.

¿No es esperable entonces que la mayoría de la gente diga después, al cabo de varios años, que “la matemática le resultó inexpugnable, aburrida, incomprensible e inútil”? ¿Por qué habría deser diferente?

Suponer, por ejemplo, que las marchas militares son LA música daría lugar a una situación parecida. O que formar parte de una barrera en un partido es EL fútbol. No. Si uno quiere seducir a alguien con algo, no puede empezar por ahí. La música pasa por Beethoven o la Negra Sosa, por Charly García o por Marta Argerich, por Piazzolla o los Beatles, pero no por Aurora o la Marcha de San Lorenzo.

El fútbol es Maradona y Messi, Pelé y Ronaldo, gambetas imposibles o goles memorables en partidos trascendentes, y no tiros libres desviados en una barrera bien formada por jugadores que saltan al unísono. Es decir, eso que nos contaron y nos presentaron durante muchísimos años como “la” matemática produjo lo inevitable: un fuerte rechazo.

Lo que ni usted ni yo sabíamos en ese momento es que lo que nos decían que era LA matemática, en realidad, no lo era. No es que no tenga NADA que ver con la matemática. SÍ, tiene que ver, pero no es ni por asomo LA matemática. Estoy convencido de que la matemática que hay que enseñar en los primeros estadios es la matemática recreativa, la matemática del juego. Es cuestión de encontrar los desafíos adecuados, como si fueran tesoros, de salir a buscarlos. Con la matemática HAY QUE JUGAR.

En todo caso, la idea no debería ser acumular conocimientos o conceptos, sino estimular la creatividad. Cualquiera de nosotros puede almacenar información en su base de datos. Es sólo cuestión de entrenar la memoria. Pero la memoria tiene “patas cortas”. Uno se olvida de lo que no usa, y uno usa sólo lo que le sirve, lo que necesita.

Por otro lado, si uno quiere “tararear” una canción, no necesita saber “escribir” música, ni saber leer lo que está escrito en un pentagrama. Uno disfruta de poder cantar o escuchar una canción sin necesidad de saber música. ¿Se imagina lo que sentiríamos comosociedad si se privara de la música a todos los que no pueden componerlao leerla? Bueno, eso es lo que pasa con la matemática. En los momentos iniciales de nuestras vidas nos pasamos muchísimo tiempo tratando de aprender técnicas que poco tienen que vercon la belleza que encierra. Y casi nunca llegamos a apreciarla.

O si quiere, exagerando, piénselo así: uno aprende primero a hablar y después a escribir. Un niño empieza a hablar al año, máso menos, pero recién escribe y se comunica de esa forma a partir de los cuatro o cinco (o incluso más). ¿Se imagina a un niño sinpoder hablar hasta no saber escribir?

¿Por qué no hacer lo mismo con la matemática? Más allá de lasoperaciones aritméticas elementales, el desafío no es “bajar línea”, sino tratar de liberar la creatividad y la imaginación que cada niño posee. Lo que no tiene perdón es “matar la creatividad”. Los niños van al colegio o a la escuela con una película virgen sobre la cual vamos a ayudarlos a que escriban su vida. No cumplimos con la tarea de adultos responsables si no los dejamos disfrutar de encontrar su propio camino. El placer del recorrido, no el supuesto placer de la llegada.

El objetivo es jugar y divertirse con la matemática en los primeros años. Disfrutar de hacer preguntas. Mejor dicho: lo que me parece más valioso es ayudar a generar preguntas.

Pero este libro no está pensado sólo para niños, sino para todo el mundo, para personas de cualquier edad. Se trata de poder –aun ahora– “jugar con la matemática”, disfrutar de pensar, de considerar problemas, de suponer que faltan datos y luego descubrir que no era así, de aprender a frustrarnos porque algo no nos sale tan rápido como querríamos, y sobre todo, a disfrutar del trayecto. Y siempre habrá una página de respuestas que lleguen en auxilio de la desesperación cuando haga falta. Quiero reproducir acá lo que leí alguna vez, aunque no sepa exactamente a quién corresponde el crédito. En cualquier caso, no soy yo el autor. Decía así:

Uno no deja de jugar porque envejece,

sino que envejece porque deja de jugar.

La matemática no está hecha para ser observada, ni para ver lo que hicieron otros (y eventualmente frustrarse con eso). No. A lamatemática hay que hacerla, transformarla, mejorarla, cambiarla. Y eso sólo se consigue estimulando la creatividad. La idea entonces es tratar de recuperar (si es posible) algo de loque nos han privado (o que nos han “robado”) en nuestra niñez/juventud: el placer de disfrutar de la “otra cara” de la matemática, la que deberíamos haber conocido antes. El objetivo de todos estos libros es que no nos perdamos la oportunidad de jugar con la matemática, aunque uno crea que “ya pasó la oportunidad”.

Published in: on 6 diciembre, 2010 at 11:48  Comments (2)  
Tags: ,

Manifiesto por una Universidad libre de pseudociencias y oscurantismo

A través del blog «La ciencia y sus demonios», les traigo este manifiesto redactado por ellos contra la enseñanza de las pseudociencias en las universidades públicas. Este manifiesto sale a la luz luego de la reciente creación de una cátedra sobre homeopatía en la universidad de Zaragoza (España), sin embargo, nos toca muy de cerca a los argentino ya que no hace mucho tiempo, se había abierto en la Universidad de Cordoba un posgrado sobre homeopatía que tras la gran polémica generada fue suspendido (PD: me dicen que luego de ser suspendida la volvieron a aprobar, tengo que corroborar la info. PD2: según la página de la universidad nacional de Cordoba, los cursos comenzaron en abril, como estaba estipulado, por lo que el manifiesto toma mucha más fuerza para los Argentinos).

Desde Seamos Grandes apoyo el manifiesto y le doy lugar para su difusión, en caso de estar de acuerdo con el pedido, entrar al link al final del texto para firmar el petitorio que podrá ser presentado ante los estamentos correspondientes. Si tenés tu blog, publicalo, o si no, difundilo por mail.

MANIFIESTO POR UNA UNIVERSIDAD LIBRE DE PSEUDOCIENCIA Y OSCURANTISMO

Ante la cada vez más abundante proliferación de conferencias, cursos, seminarios y todo tipo de actividades que diferentes corrientes pseudocientíficas están desarrollando dentro del marco de las universidades españolas y latinoamericanas, tendencia que cristaliza en la reciente creación de una Cátedra de Investigación sobre Homeopatía en la Universidad de Zaragoza, los abajo firmantes (científicos, profesores, alumnos y ciudadanos en general) nos vemos en la necesidad de manifestar lo siguiente:

La colaboración entre la Universidad y la Empresa, así como con otros organismos y agentes sociales es enriquecedora, productiva y debe ser considerada como una de las prioridades de la política universitaria. Los acuerdos y contratos para la transferencia de resultados de la investigación a la empresa privada pueden representar una importante fuente de financiación para las universidades públicas; los cuales, desarrollados convenientemente, permiten una mayor productividad científica y la optimización de las aplicaciones de tal actividad. Sin embargo, creemos que no es justificable que la Universidad busque vías de financiación a cualquier precio, y aún menos si con ello pervierte su filosofía y fines fundamentales.

La Universidad Pública, como cualquier otro organismo de la administración, debe estar al servicio del ciudadano, manteniendo un contacto permanente con la sociedad de la que forma parte, mediante una comunicación constante que permita la sintonía entre el mundo universitario y las necesidades sociales. Para cumplir estos objetivos, la Universidad debe ser un adalid en lo referente a innovación y a exploración de nuevos caminos para el conocimiento. La Universidad nunca debe ser una estatua, sino una animación en constante movimiento.

No es posible entender la función investigadora y el compromiso social de la Universidad sin la imbricación con su papel fundamental en la formación de ciudadanos libres, capaces de enfrentarse al mundo mediante una mentalidad crítica que les permita escapar de las cadenas de la irracionalidad, la superstición y la ignorancia. Esta función docente, completamente consustancial a la institución universitaria, va más allá de las aulas, al representar la Universidad un referente en cuanto a conocimiento y racionalidad para toda la sociedad.

En este sentido, la Universidad juega un papel muy importante ante el avance que en la sociedad contemporánea están teniendo determinadas corrientes anticientíficas y antirracionales, que pueden suponer un significativo retroceso hacia el oscurantismo y la superstición, algo que se encuentra en el polo opuesto de los objetivos universitarios. Nos preocupa, como universitarios y como ciudadanos, que bien entrado el siglo XXI cada vez prolifere un mayor número de terapias más próximas a la magia que a la medicina, en muchas ocasiones amparadas por instituciones y empresas médicas profesionales; nos preocupa que presidentes de gobierno consulten astrólogos; que pulseras mágicas declaradas oficialmente fraudulentas sean portadas por ministros de sanidad y constituyan el regalo más vendido de las últimas navidades; que cada vez haya más ciudadanos que crean firmemente que las vacunas son tóxicas y nefastas para la salud; que aumente el número de enfermos que abandonan el tratamiento médico para abrazar alternativas esotéricas; nos preocupa muy seriamente que gran parte de la población vuelva a confiar más en los curanderos que en la medicina científica.

Nos preocupa que la Universidad pueda convertirse en un mercadillo que de cabida a cualquier alternativa irracional al conocimiento científico. Sólo una mal entendida apertura de mentalidad puede justificar que se enseñe alquimia en las Facultades de Química, ufología en las de Física o el diluvio universal en las de Historia. Ofrecer el foro universitario a las pseudociencias, en igualdad de condiciones con el conocimiento racional, no se traduce en ningún enriquecimiento cultural, sino en una validación universitaria de la superstición y la charlatanería. Difícilmente podremos educar a nuestros hijos sobre la inexistencia de bases empíricas en la predicción astrológica si van a encontrar en el campus universitario cursos de postgrado en astrología.

Reza una de las máximas en ciencia que la razón no debe aceptar algo como cierto sólo porque lo afirme mucha gente o porque lo suscriban personajes importantes, y que siempre es necesario detenerse ante cualquier afirmación y dudar sobre si es o no cierta. Esto obliga a actuar mucho más despacio, a sopesar cuidadosamente las opciones, a avanzar con cautela ante cualquier tipo de propuesta. Y esta es una de las cosas que creemos firmemente que debe enseñarse en las universidades.

Por todo ello, nos preocupa que la Universidad de cabida a cursos sobre acupuntura, a conferencias sobre creacionismo, a seminarios sobre astrología y a cátedras sobre homeopatía. Nos preocupa especialmente si no se enfocan como un debate crítico y un análisis racional, sino con un presupuesto de funcionalidad y validación científica de los que no sólo carecen, sino que están en frontal oposición al espíritu crítico universitario.

En el caso concreto de la homeopatía, aunque de igual aplicación para el resto de pseudociencias, no se ha demostrado científicamente ni su fundamento teórico (que contradice nuestros conocimientos sobre química y medicina más elementales), ni su efectividad más allá de un placebo. Décadas atrás, se destinaron importantes estudios a buscar una posible base en los postulados homeopáticos, los cuales no han variado significativamente en doscientos años, base que jamás se encontró.

Nos resulta extremadamente paradójico que mientras gobiernos europeos retiran fondos y apoyos estatales a la práctica homeopática, en España se instauren cátedras dentro de las universidades públicas. El aval que esto supone, sitúa a la homeopatía, a la astrología o al espiritismo dentro de la categoría de disciplinas universitarias; máxime cuando no nos encontramos exclusivamente ante una actividad de investigación sobre un fenómeno dudoso, sino ante una institucionalización dirigida a la formación y divulgación de estos postulados.

Consideramos por último, que si bien está justificado profundizar y destinar fondos a cualquier aspecto que pueda ser investigado, la especial situación económica actual convierte la inversión de esfuerzo y medios en este tipo de disciplinas totalmente desacreditadas en un acto de puro despilfarro de recursos, que podrían emplearse en líneas de investigación y docencia muchísimo más prioritarias.

Las personas que desde distintos estamentos y colectivos de la sociedad suscribimos este manifiesto, deseamos llamar la atención sobre este importante aspecto al conjunto de la población y, especialmente, a las autoridades académicas y gubernativas, confiando en que la razón acabe imponiéndose sobre la superstición y el oscurantismo.

FIRMAR EL MANIFIESTO

Published in: on 29 octubre, 2010 at 10:24  Comments (10)  

Este miércoles, contestale al censista

Este miércoles 27 de Octubre se realiza en todo el territorio nacional el censo de población, hogares y viviendas 2010. En él se cesarán todos los hogares y viviendas del país, como ocurre cada diez años para «cuantificar y caracterizar las viviendas, los hogares y la población del país en un momento determinado». Es importante que todos estemos informados sobre lo que va a pasar este día, para facilitar la tarea de los censistas (por ejemplo, la mía). Es por eso que me decido a hacer este post, ya que más allá de la opinión de cada uno de nosotros (incluso la mía) con respecto al gobierno de turno y del manejo de los datos, el censo es importante para el país, ya que será la base de las políticas de los próximos diez años. Como siempre, y en este caso en particular, pido que seamos grandes y pensemos en el futuro del país sin importar lo que pensemos de los actuales dirigentes.

A partir de este ahora transcribo las preguntas frecuentes de la página del censo. Las negritas utilizadas para remarcar información y las aclaraciones en cursiva son propias.

-¿Ese día va a ser feriado?

El día del Censo será feriado nacional, por lo tanto no se podrán realizar reuniones públicas y no habrá actividad comercial(…). (La idea es que la población espere en su casa a ser censado, para garantizar que todos sean censados)

-¿Es obligatorio responder el censo?

Sí, el decreto 67/2010 establece que todos los habitantes de la Nación tienen que responder las preguntas del censo.

-¿Puedo bajar el formulario de la página web, imprimirlo y completarlo para entregárselo al censista?

No, usted debe esperar la visita del censista. El cuestionario de la página web es una copia del que se utilizará el día del operativo. (Los censistas tendremos lapices especiales, y como así tambien lo son las hojas de los cuestionarios, ya que son leidos por un escaner. Los cuestionarios básico y ampliado están disponibles -click sobre los links- para que usted conozca las preguntas que le van a realizar)

-¿A qué hora pasa el censista?

El censista pasará a partir de las 8 de la mañana.

-¿Cuántas preguntas me van a hacer?

Este censo combina dos cuestionarios: el básico y el ampliado. Como es un censo con muestra, a algunos hogares les tocará responder el cuestionario básico y a otros, el ampliado. El cuestionario básico (con menos preguntas) se aplica a la mayor parte de la población y el cuestionario ampliado, se aplica sólo a una muestra. (En localidades de menos de 50.000 habitantes se realizará el ampliado a toda la población, en localidades de más de 50.000 habitantes, se repartirán al azar ambos cuestionarios. Si usted vive en una de últimas no tiene forma de saber qué cuestionario le tocará hasta ser censado)

El cuestionario básico contiene las preguntas necesarias para el cálculo de los principales indicadores sociodemográficos habitualmente utilizados en nuestro país para la toma de decisiones.

El cuestionario básico contiene 35 preguntas: 9 referidas a la vivienda y al hogar; y 16 referidas a cada uno de los integrantes del hogar. El cuestionario ampliado tiene 67 preguntas en total: 28 referidas a la vivienda y al hogar; 39 referidas a cada uno de los integrantes del hogar.

-¿Cuánto dura la entrevista?

La entrevista del Cuestionario Ampliado tiene una duración aproximada de 20 minutos; la del Cuestionario Básico, de 11 minutos.

-¿Quiénes serán los censistas?

Los censistas serán personas capacitadas para llevar adelante el relevamiento censal. Tendrán una credencial que los identifica.(…)

-¿Hay que esperar al censista en casa?

Sí, esto garantiza mejores resultados. (…)Si usted debe salir de su casa, asegúrese de que en todo momento haya alguien que pueda responder las preguntas del censista.

-¿Cómo identifico al censista?

Los censistas tendrán una credencial que los identifica, con el nombre, apellido, firma y sello autorizante (la credencia se conocerá 48 horas antes del censo para evitar copias). Usted debe pedírsela cuando lo visiten. (En la capacitación para censistas nos recomendaron llevar el DNI para comprobar que la identidad de la credencial -la cual no tiene foto- sea la misma que la del DNI.)

-¿Es necesario que el censista ingrese a mi hogar para completar el cuestionario censal?

No es necesario. Puede responder todas las preguntas desde la puerta de la vivienda.

-¿Las respuestas son confidenciales?

La información que se suministra es totalmente confidencial. Según lo determina la Ley de Esatdística 17622/68, el INDEC brinda los datos en forma agrupada de forma tal que no puedan individualizarse las respuestas. Para responder el cuestionario, no hace falta dar el apellido ni el DNI, sólo el nombre.

Estas son, en mi opinión, las cuestiones más importantes para tener en cuenta. Por dudas sobre donde se censan casos especiales (personas viajando, en el exterios, turistas, medicos de guardia, etc), en este link van a encontrar, además de las preguntas de arriba (algunas más completas), la información necesaria para que todos los que deben ser censados, sean censados solo una vez.

Si sos censista y pensas que hay algo mal en las aclaraciones, o si tenés dudas específicas que no estén en el link oficial del censo, no dudes en consultar, tus dudas también ayudan a los censistas.


Published in: on 21 octubre, 2010 at 13:58  Deja un comentario  
Tags:

¿Para qué estudiar matemática? (Parte II)

Como anticipaba en el post anterior, se venía una (breve pero interesante) secuela sobre la necesidad de estudiar matemática, esta vez movido por otro texto extraído de la colección de la editorial Siglo XXI «Ciencia que ladra»:

(…) Baste aquí decir que las ciencias naturales y la matemática marchan de la mano. Ante cada nueva ola de evidencia experimental, una matemática nace para ponerla en palabras. A veces, como ocurrió con Newton y Poincaré, lo que decía decirse era tan intenso (y sus protagonistas tan talentosos), que la matemática fue desarrollada por ellos mismos. En otros casos, allí estaba ella,  y acaso podemos preguntarnos si el hecho de que la matemática estuviera lista no fue lo que permitió que la evidencia del laboratorio pudiera ser relatada (…).

Causas y azares. Gabriel Midlin
Colección «Ciencia que ladra», Siglo XXI

Y creo que no hay mucho más que aclarar, ambas citas hablan por si solas. En la primera parte, Paenza nos decía que nunca podremos apreciar la matemática si nos quedamos con lo que nos enseñan en la escuela, que no es más que el «aprender a leer», para en su momento, llegar a los cuentos de Cortazar (o su autor preferido). Y acá es donde llega Gabriel Midlin, a ponernos un poco más en claro cuales son los análogos de Cortazar en las matemáticas: la comprensión de la naturaleza. Es por eso que es tan importante el estudio de la matemática para todo aquel que quiera, en algún momento, comprender el funcionamiento de este mundo (a nivel naturaleza, no social). Sin la correcta aplicación de la matemática, resulta imposible describir con certeza los procesos que gobiernan el universo, imposibilitando la predicción sobre sistemas dados determinados factores que lo afectan.

Published in: on 6 octubre, 2010 at 2:48  Deja un comentario  
Tags: , , , ,

¿Para qué estudiar matemática?

Este post es solo un copy-paste de mi otro blog, que a su vez es un copy-paste de la 4º entrega de Matemática…¿estás ahí? (espisodio 100), pero lo pongo acá porque en algunos días voy a estar publicando nuevamente (si, más de un mes sin publicar y ahora lo voy a hacer dos veces casi seguidas) algo relacionado a este tema y quisiera que ya vanyan leyendo este hermoso texto de Adrián Paenza para agilizar la lectura del siguiente post. Tal vez a primera vista parece largo, pero como todos los textos de Paenza, son muy amenos para leer y sin mayores rebusques.

Usted, ¿sabe manejar? Si sabe, en algún momento tuvo que pasar la tortura del aprendizaje. Si no sabe, igual va a entender el ejemplo que sigue, porque lo va a relacionar con alguna otra cosa. Sígame por acá. Cuando alguien nos enseña a manejar, uno parece descoordinado, con problemas motrices, con dificultades para retener lo que se nos dice: mirar para atrás, poner primera, mirar para los dos costados, ir acelerando con el embrague apretado, ir soltando el embrague, coordinar ambos movimientos de modo tal que el auto no corcovee ni se plante, no soltar las manos del volante, mirar para adelante ahora, y encima, cuando todo parece que ya funciona… ¡hay que poner segunda!¿Cómo segunda?
Y todo lo del principio que tanto me costó… ¿ya no sirve más? Eso sin contar los escandalosos gritos de quien está al lado en el supuesto papel de copiloto/entrenador.
Sin embargo, por más que haya dificultades, por más trabas que aparezcan en el camino, el premio lo vale. Es decir, uno quiere aprender a manejar, porque vale la pena. Es mejor sabe manejar que no saber hacerlo.
De la misma forma, uno quiere aprender a usar una computadora, a navegar en Internet, a bajar música para un iPod, a manejar un reproductor de DVD, o utilizar con destreza un videojuego, o una filmadora… O cualquier aparato o artefacto electrónico que requiera cierta destreza o habilidad (usted agregue cualquiera de los ejemplos que me faltan a mí).
En cada uno de esos casos hay un objetivo que uno quiere cumplir. <Uno sufre el proceso de aprendizaje, se frustra un poco (o mucho), pero uno quiere. Y punto. El resto, poco importa. ¡Y ésta es la clave de lo que pasa con la matemática! Uno no quiere hacer el esfuerzo, o mejor dicho, no quiere hacer ningún esfuerzo, porque no entiende ni por qué ni para qué valdría la pena hacerlo. ¿Qué hay del otro lado del camino por lo que valdría la pena invertir tiempo, esfuerzo y malasangre? Y la respuesta es que, como uno no ve la potencial ganancia, no está dispuesto a hacer un esfuerzo, ni tolerar ninguna frustración.
La matemática, tal como se enseña, no seduce a nadie. Es como si nos obligaran a querer lo que no queremos. Y por eso la rebelión de los jóvenes, que se resisten y la rechazan. ¿Acaso no le pasó lo mismo a usted?
Nadie (en su sano juicio) quiere aprender nada si no entiende que al final del camino tendrá algo que lo mejore, lo capacite, le agregue alguna destreza que no tiene o bien le permita disfrutar más
de la vida.
Cuando uno está en el proceso de aprendizaje de cualquier actividad, repite las reglas en forma automática, con miedo a equivocarse y respetando “lo que dice el manual”, sin creatividad: uno es sólo un “repetidor”. Con el tiempo, con la experiencia, con la práctica, se permite no mirar el teclado mientras escribe, ni prestar atención al embrague cuando maneja, ni a los escalones cuando sube o baja una escalera ni a mantener el equilibrio cuando maneja una bicicleta, etcétera.
Si bien no soy cirujano, intuyo que no es lo mismo operar el primer corazón o el primer cerebro que el número cien. No es lo mismo enfrentar una cámara con millones de espectadores la primera vez en un programa en vivo que hacerlo en la décima temporada ininterrumpida. Ni hacer aterrizar un Jumbo con 400 pasajeros después de una década de hacerlo sistemáticamente. La experiencia permite que uno pueda crear, hacer piruetas en el aire, porque la experiencia es la que provee la red que nos vuelve valientes.
Uno pone un gran esfuerzo para aprender a leer y a escribir, pero ese esfuerzo, a la larga, paga. Uno tiene más oportunidades en la vida si está alfabetizado que si no lo está. Y eso se entiende bien, y si uno no lo entiende, lo entienden los padres.
La matemática no cuenta con adeptos porque uno nunca logra atravesar la etapa de los palotes o de las letras, y nunca llega a los poemas, a las novelas, a las historias de princesas o a la ciencia ficción. En definitiva, uno nunca llega al punto de poder usar su creatividad. No parece haber nada por hacer, como si todo estuviera contestado, todo dicho… Y no sólo no es así, sino que todo lo que hay por descubrir o inventar es de un volumen increíble. Miles de matemáticos en todo el mundo piensan problemas cuya solución se ignora, y no sólo hoy, porque hay preguntas que se plantearon hace cuatrocientos años y aún no se sabe qué decir al respecto.
Es hora, entonces, de buscar diferentes maneras de seducir y de mostrar que “el mundo del revés” que contiene princesas, panteras rosas y pájaros locos está de este lado también. Del de la matemática, digo.

Published in: on 27 septiembre, 2010 at 23:27  Deja un comentario  
Tags: